Ficha técnica
UBICACIÓN DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO DESARROLLADO:
Al manejar el concepto de un edificio ICONO, para un servicio público y gubernamental, la propuesta responde al uso de volúmenes que representan la relación tripartita entre el Trabajador, el Empleador y el Estado, a través de 3 ejes principales. Los ejes laterales representan al Empleador y el Trabajador, y el eje central representa al Estado como unión y moderador de los dos anteriores.
Bajo ese concepto, el nuevo edificio Icono de la IGT, se conforma por dos torres, de 3 y 4 pios respectivamente, conectadas por un módulo central en el cual se encuentra el ingreso principal a la edificación, e interconeción a cada uno de los pisos. El edifico en su conjunto no sobrepasa los 16.00 metros de altura, cumpliendo con lo establecido por Aeronáutica Cívil y la categoría que le corresponde en el POT de la Ciudad de Guatemala.
CAPACIDAD, COSTO Y TIEMPO DE EJECUCIÓN, ESTIMADOS DEL PROYECTO:
El proyecto cuenta con un total de 13,956.00 metros cuadrados de construcción, que incluyen los dos sótanos diseñados para parqueos con una capacidad de 157 plazas para automoviles, que incluye las plazas para personas con capacidades diferentes y 60 plazas para motocicletas. Además adicionalmente contará con áreas de recreación y guardería, basureros y sus respectivas obras complementarias.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE INSTALACIONES DE SERVICIOS BÁSICOS:
A pesar de que el análisis de sitio, permite establecer que el área en la que se encuentra el proyecto cuenta con todos los servicios básicos para su funcionamiento, tales como red municipal de agua potable, red de energía eléctrica, red de drenajes, cable, internet y red telefónica; el diseño contempla la implementación de biodigestores para el sistema de tratamiento de las aguas residuales, un pozo propio y cisterna de agua potable, planta de emergencia de energía eléctrica, sistema fotovoltaico para generación de energía; entre otros.
ARQUITECTURA
FACHADAS
Al utilizar un módulo estructural cuadrado emplazado en el terreno se crean formas a geométricas rectangulares, las cuales cuentan voladizos o retracciones en su desarrollo para generar diferentes formas a nivel de elevación y 3d.
Se utiliza un envolvente semi transparente que permite conservar la iluminación y ventilación y funciona para generar mayor profundidad a los elementos creados. Este envolvente cuenta con formas triangulares que rompen la horizontalidad del edificio generando una vista agradable.


FACHADA PRINCIPAL (INGRESO)
JARARQUIA
Se crean dos grandes volúmenes definidos por los ejes de diseño explicados anteriormente, los cuales tendrán mayor jerarquía volumétrica a través de la profundidad del módulo central, el cual será el acceso. Lo que permite definir los ejes laterales con mayor intensidad.

SEGURIDAD OCUPACIONAL
El edificio tiene una capacidad de 400 usuarios y 200 colaboradores, con una proyección de vida útil de 60 años. Y de acuerdo a la carga de ocupación el edificio cuenta con 3 módulos de gradas de emergencias, cantidad que satisface de forma óptima la evacuación inmediata de los colaboradores y usuarios dentro del edificio, basado en el análisis de aplicabilidad de la norma NRD2 de CONRED.
LÓGICA ESTRUCTURAL
Al aplicar un estilo arquitectónico contemporáneo en el diseño del edificio, se utiliza un sistema estructural de marcos rígidos de concreto reforzado sobre una losa de cimentación. La forma parte del uso de una grilla modular cuadricular que facilita la distribución de espacios, además permite agregar y sustraer volúmenes en módulos para crear la forma final. Teniendo como resultado un edificio que aprovecha la iluminación y ventilación natural en todos los ambientes con fachadas transparentes de cristal.

SOSTENIBILIDAD, INSTALACIONES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS:
Como un edificio icónico también se considera que su diseño sea sostenible en todos sus aspectos. Se implementan nuevas tecnologías como la instalación de una envolvente de membrana semitransparente con marcos de acero estructural anclados a los y vigas, para reducir la incidencia directa de sol dentro del edificio y crear nuevas formas exteriores en fachadas.
También se aprovecha la energía solar con la utilización de paneles fotovoltaicos como generador secundario de energía eléctrica y reducir costos de consumo. Se aprovecha el espacio en la torre Norte más alta del proyecto, con el diseño de una losa verde que ayuda a mitigar las altas temperatura en ambientes interiores. El tipo de luminaria utilizada para el proyecto es de tipo LED con tal de aprovechar mejor la energía y proveer una mejor distribución dentro de los espacios. Para este caso se utilizó una luminaria de tipo panel, con un consumo de 40w y un flujo luminoso de 4000 Lm.
Para el abastecimiento de agua del proyecto, cuenta con una cisterna de 104,000 Lt de agua potable, y un biodigestor de 7,000 litros para tratar las aguas residuales, ubicadas en un área de servicio que facilita su mantenimiento.

Muros verdes
El sistema a utilizar son celdas metálicas ensambladas en fachadas que generan un sustrato continuó, entregándoles a las plantas una buena autonomía y bajos requerimientos de mantención. Su sistema de riego automatizado permite una gestión óptima del agua, sin desperdicios. La protección térmica de estos muros está estimada en unos 5˚C entre la temperatura exterior e interior.
Techos verdes
Se implementarán cubiertos verdes. Se utilizará un tipo de cubierta verde extensivo, que es liviano, apto para grandes áreas, menor mantención, puede ser diseñado para no tener que generar un riego constante o para no ser regado, menor costo de inversión.
