Logo Ministerio de Trabajo Guatemala

Menu
  • Inicio
  • Nosotros
    • Ministro de Trabajo y Previsión Social
    • Viceministra de Administración del Trabajo
    • Viceministro Administrativo Financiero
    • Viceministra de Previsión Social y Empleo
    • OFICINA NACIONAL DE LA MUJER -ONAM-
    • Inspección General de Trabajo
    • Misión - Visión - Objetivos
    • Memoria de Laborales
    • Historia del Ministerio
    • Concurso icónico de la IGT
  • Documentación
    • Covid-19
    • Gobierno Abierto - Mintrab
    • Trabajo a tiempo parcial
    • Convenios
    • Leyes Ordinarias
    • Leyes Constitucionales
    • Instructivos y Protocolos
    • Acuerdos Ministeriales
    • Riesgo de Trabajo Infantil
    • Pactos Colectivos
    • Convocatorias
    • Espacios Amigos de la Lactancia Materna
    • Informe de resultados "Informe del Empleador y Nómina 29-89"
    • Quinto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2021-2023
  • Servicios
    • Empleador
    • Trabajador
    • Mujer Trabajadora
    • Trabajador con Discapacidad
    • Trabajador Migrante
    • Adolescente Trabajador
    • Servicios | Adulto Mayor
    • Servicios | Recreación
    • Sistema de Reclutadores
    • Guía para el Trabajador
    • Registro de Contratos Individuales de Trabajo
  • Contacto
  • Información Pública
    • Ley de Acceso a la Información Pública
    • Información Pública de Oficio
    • Solicitud de Información Pública
    • Compras por Covid-19
  • Alerta por corrupción
  • Evaluación Mintrab

Logo Ministerio de Trabajo Guatemala

  • Inicio
  • Nosotros
    • Ministro de Trabajo y Previsión Social
    • Viceministra de Administración del Trabajo
    • Viceministro Administrativo Financiero
    • Viceministra de Previsión Social y Empleo
    • OFICINA NACIONAL DE LA MUJER -ONAM-
    • Inspección General de Trabajo
    • Misión - Visión - Objetivos
    • Memoria de Laborales
    • Historia del Ministerio
    • Concurso icónico de la IGT
  • Documentación
    • Covid-19
    • Gobierno Abierto - Mintrab
    • Trabajo a tiempo parcial
    • Convenios
    • Leyes Ordinarias
    • Leyes Constitucionales
    • Instructivos y Protocolos
    • Acuerdos Ministeriales
    • Riesgo de Trabajo Infantil
    • Pactos Colectivos
    • Convocatorias
    • Espacios Amigos de la Lactancia Materna
    • Informe de resultados "Informe del Empleador y Nómina 29-89"
    • Quinto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2021-2023
  • Servicios
    • Empleador
    • Trabajador
    • Mujer Trabajadora
    • Trabajador con Discapacidad
    • Trabajador Migrante
    • Adolescente Trabajador
    • Servicios | Adulto Mayor
    • Servicios | Recreación
    • Sistema de Reclutadores
    • Guía para el Trabajador
    • Registro de Contratos Individuales de Trabajo
  • Contacto
  • Información Pública
    • Ley de Acceso a la Información Pública
    • Información Pública de Oficio
    • Solicitud de Información Pública
    • Compras por Covid-19
  • Alerta por corrupción
  • Evaluación Mintrab
  • Está aquí:  
  • Inicio /
  • Nosotros /
  • Concurso icónico de la IGT

Concurso icónico de la IGT

  • Imprimir
Detalles
Visto: 6973

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab), en el marco del bicentenario, lanzó una convocatoria dirigida a las Facultades de Arquitectura y Diseño de las distintas universidades del país, para realizar el diseño icónico del nuevo edificio de la Inspección General de Trabajo, que tiene proyectado el Mintrab como parte de las acciones de fortalecimiento a la Inspección General de Trabajo (IGT).

El concurso consta de 3 fases: institucional, técnica en materia de arquitectura y pública. En total, 3 proyectos clasificaron para la fase pública, que tiene por objeto que la ciudadanía vote por el proyecto que considere que representa mejor a la IGT, a través de la página de Facebook oficial del Mintrab.

que ya se encuentran en la fase pública, la cual se realizará con una dinámica de votación a través del Facebook oficial del Mintrab

¿Cómo votar?

En la cuenta de Facebook oficial del Mintrab, se postearán los tres proyectos finalistas, para que votes con una reacción por tu favorito, específicamente en la fotografía del diseño (me gusta, me encanta, me importa, me divierte, me asombra, me entristece o me enoja). No contarán las reacciones en la publicación general (fuera de las fotografías), ni en publicaciones compartidas.

La votación estará abierta del 29 de marzo al 3 de abril del 2022.

Queremos que tomes una decisión informada, por lo que en esta página podrás ver más fotografías de cada diseño, así como un videorecorrido, la inspiración y la ficha técnica de ellos.

El diseño ganador del concurso será el que más puntos acumule a lo lardo de las 3 fases.

Vota por tu favorito, haciendo clic aquí.

 

Diseño 1 
Descripión

Descripión

Nuestro Diseño para el Nuevo Edificio Icono de la Inspección General del Trabajo –IGT- del MINTRAB, se inspira en su desarrollo, a dar una respuesta a las necesidades de espacio físico que esta dependencia requiere para el cumplimiento de sus funciones y prestar un servicio comodo y digno a sus usuarios; a través de un diseño cuya propuesta responde al uso de volúmenes que representan la relación tripartita entre el Trabajador, el Empleador y el Estado, por medio de tres módulos principales. El módulo Norte que representa al Empleador, el módulo Sur que representa al Trabajador y el módulo Central que representa al Estado como unión, moderador y la forma de conexión directa entre el empleador y trabajador, como mecanismo de diálogo y consenso entre estos dos. De igual forma, luego de 200 años de independencia de nuestra patria, y conociendo los objetivos del Ministerio de Trabajo y Previsión Social que se han creado y modificado desde la promulgación del Código de Trabajo que honorifica el esfuerzo de la población y el sector laboral, nos inspira plantear un icónico y moderno edificio que representa la evolución de la Arquitectura en nuestro país, por lo que también se considera un diseño sostenible en todos sus aspectos. La forma, parte de un estilo de arquitectura contemporáneo y del uso de un sistema módular estructural cuadrado que facilita el funcionamiento interno y permite sustraer o agregar dicho módulo para crear la forma final. Teniendo como resultado un edificio que permite iluminar y ventilar de forma natural todos los ambientes dentro de este con fachadas transparentes de cristal y facilitar el confort deseado a todos los usuarios y colaboradores de la institución.

Video

Video

Diseño 1 "Edificio Icónico de la IGT"

Ficha técnica

Ficha técnica

UBICACIÓN DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO DESARROLLADO:

Al manejar el concepto de un edificio ICONO, para un servicio público y gubernamental, la propuesta responde al uso de volúmenes que representan la relación tripartita entre el Trabajador, el Empleador y el Estado, a través de 3 ejes principales. Los ejes laterales representan al Empleador y el Trabajador, y el eje central representa al Estado como unión y moderador de los dos anteriores.

Bajo ese concepto, el nuevo edificio Icono de la IGT, se conforma por dos torres, de 3 y 4 pios respectivamente, conectadas por un módulo central en el cual se encuentra el ingreso principal a la edificación, e interconeción a cada uno de los pisos. El edifico en su conjunto no sobrepasa los 16.00 metros de altura, cumpliendo con lo establecido por Aeronáutica Cívil y la categoría que le corresponde en el POT de la Ciudad de Guatemala.

CAPACIDAD, COSTO Y TIEMPO DE EJECUCIÓN, ESTIMADOS DEL PROYECTO:

El proyecto cuenta con un total de 13,956.00 metros cuadrados de construcción, que incluyen los dos sótanos diseñados para parqueos con una capacidad de 157 plazas para automoviles, que incluye las plazas para personas con capacidades diferentes y 60 plazas para motocicletas. Además adicionalmente contará con áreas de recreación y guardería, basureros y sus respectivas obras complementarias.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE INSTALACIONES DE SERVICIOS BÁSICOS:

A pesar de que el análisis de sitio, permite establecer que el área en la que se encuentra el proyecto cuenta con todos los servicios básicos para su funcionamiento, tales como red municipal de agua potable, red de energía eléctrica, red de drenajes, cable, internet y red telefónica; el diseño contempla la implementación de biodigestores para el sistema de tratamiento de las aguas residuales, un pozo propio y cisterna de agua potable, planta de emergencia de energía eléctrica, sistema fotovoltaico para generación de energía; entre otros.

ARQUITECTURA

FACHADAS

Al utilizar un módulo estructural cuadrado emplazado en el terreno se crean formas a geométricas rectangulares, las cuales cuentan voladizos o retracciones en su desarrollo para generar diferentes formas a nivel de elevación y 3d.

Se utiliza un envolvente semi transparente que permite conservar la iluminación y ventilación y funciona para generar mayor profundidad a los elementos creados. Este envolvente cuenta con formas triangulares que rompen la horizontalidad del edificio generando una vista agradable.

FACHADA PRINCIPAL (INGRESO)

JARARQUIA

Se crean dos grandes volúmenes definidos por los ejes de diseño explicados anteriormente, los cuales tendrán mayor jerarquía volumétrica a través de la profundidad del módulo central, el cual será el acceso. Lo que permite definir los ejes laterales con mayor intensidad.

SEGURIDAD OCUPACIONAL

El edificio tiene una capacidad de 400 usuarios y 200 colaboradores, con una proyección de vida útil de 60 años. Y de acuerdo a la carga de ocupación el edificio cuenta con 3 módulos de gradas de emergencias, cantidad que satisface de forma óptima la evacuación inmediata de los colaboradores y usuarios dentro del edificio, basado en el análisis de aplicabilidad de la norma NRD2 de CONRED.

LÓGICA ESTRUCTURAL

Al aplicar un estilo arquitectónico contemporáneo en el diseño del edificio, se utiliza un sistema estructural de marcos rígidos de concreto reforzado sobre una losa de cimentación. La forma parte del uso de una grilla modular cuadricular que facilita la distribución de espacios, además permite agregar y sustraer volúmenes en módulos para crear la forma final. Teniendo como resultado un edificio que aprovecha la iluminación y ventilación natural en todos los ambientes con fachadas transparentes de cristal.

SOSTENIBILIDAD, INSTALACIONES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS:

Como un edificio icónico también se considera que su diseño sea sostenible en todos sus aspectos. Se implementan nuevas tecnologías como la instalación de una envolvente de membrana semitransparente con marcos de acero estructural anclados a los y vigas, para reducir la incidencia directa de sol dentro del edificio y crear nuevas formas exteriores en fachadas.

También se aprovecha la energía solar con la utilización de paneles fotovoltaicos como generador secundario de energía eléctrica y reducir costos de consumo. Se aprovecha el espacio en la torre Norte más alta del proyecto, con el diseño de una losa verde que ayuda a mitigar las altas temperatura en ambientes interiores. El tipo de luminaria utilizada para el proyecto es de tipo LED con tal de aprovechar mejor la energía y proveer una mejor distribución dentro de los espacios. Para este caso se utilizó una luminaria de tipo panel, con un consumo de 40w y un flujo luminoso de 4000 Lm.

Para el abastecimiento de agua del proyecto, cuenta con una cisterna de 104,000 Lt de agua potable, y un biodigestor de 7,000 litros para tratar las aguas residuales, ubicadas en un área de servicio que facilita su mantenimiento.

Muros verdes

El sistema a utilizar son celdas metálicas ensambladas en fachadas que generan un sustrato continuó, entregándoles a las plantas una buena autonomía y bajos requerimientos de mantención. Su sistema de riego automatizado permite una gestión óptima del agua, sin desperdicios. La protección térmica de estos muros está estimada en unos 5˚C entre la temperatura exterior e interior.

Techos verdes

Se implementarán cubiertos verdes. Se utilizará un tipo de cubierta verde extensivo, que es liviano, apto para grandes áreas, menor mantención, puede ser diseñado para no tener que generar un riego constante o para no ser regado, menor costo de inversión.

 

Diseño 2

Descripción

Descripción

El edificio surge de una de una serie de revoluciones, una sobre otra apoyadas sobre tres ejes principales que representan el tripartismo conformado por Estado, Trabajador y Empleador y la manera en la que estos sostienen a la sociedad guatemalteca. Su forma, funcionalidad y distribución en planta, dignificará los espacios interiores y exteriores de manera que todas sus áreas tengan la misma importancia y estas mismas formen un ambiente de trabajo digno, abierto y dinámico. 

Video

Video

Diseño 2 "Edificio Icónico de la IGT" 

Ficha técnica

Ficha técnica

Descripción: El edifico plantea un recorrido desde su plaza de bienvenida la cual mediante líneas de tensión va dirigiendo al usuario hacia la plaza central del mismo; esta plaza da los ingresos y circulaciones de este. El edifico se encuentra emplazado en tres plantas distintas, todas interconectase mediante elementos verticales de circulación, de esta manera generando también un recorrido interno vertical y horizontalmente lineal.

Nombre del proyecto: Inspección general del Trabajo (IGT)

Diseñadores: Jose Rodriguez y José Navas


Área: 20,163.76 m2


Niveles: 3


Sótanos: 4


Sistema constructivo: sistema mixto, acero-concreto


Ciudad: Guatemala


 

 

Diseño 3
Descripión

Descripión

Guatemala independiente es aquella que promueve la libertad, transparencia y justicia. Sus instituciones deben reflejar estos valores, por lo que se proponen espacios dignos, resilientes, incluyentes y sostenibles. La disposición de volúmenes en el proyecto surge como analogía del respaldo que ofrece la institución al trabajador que, junto con la integración plástica inspirada en el tripartismo y los ejes fundamentales de trabajo, brindan identidad nacional que expresa nuestra historia y cultura.

Video

Video

Diseño 3 "Edificio Icónico de la IGT"

Ficha técnica

Ficha técnica

Autores: Luisa Marroquín, Pedro Méndez, Allison Romero

Año: 2021

Ubicación: 7a. Avenida 6-39, Zona 13. Guatemala, Guatemala

Año: 2021

Ubicación: 7a. Avenida 6-39, Zona 13. Guatemala, Guatemala

Zona POT: G4

Regímenes especiales: Área especial, Recreación y deporte

Área construida: 24,000 m²

Sistema Estructural: Marcos rígidos de acero

Sótanos: 4, con capacidad para 168 vehículos y 32 motocicletas. Último sótano con 2400 m² de de archivo.

Parqueo para buses: con capacidad para 4 buses

Niveles: 4

Altura: 16 m

Estrategias bioclimáticas: Pozos de luz para iluminación y ventilación natural, paneles solares para eficiencia energética, sistemas pasivos para controlar radiación solar, tecnología LED en instalaciones eléctricas e implementación de espacios biofílicos.

Materiales: Muros cortina, concreto expuesto, acero inoxidable

  • Siguiente

Enlaces de gobierno

  • Presidencia
  • Vicepresidencia
  • Radio TGW
  • Diario de Centro América
  • AGN
  • Oficina Nacional de Servicio Civil
  • Onsec - Portal de Guatempleo

Enlaces Externos

Botón Política Nacional de Empleo DignoBoton Gobierno Abierto MintrabPensionadosweb2Revistavicepresidenciaweb2logoiniciativaweb2botonguateempleo2botononsec2AKpnd ACNURPresupuesto Ciudadano 2019